IA en Salud: ¿Cómo Asegurar un Futuro Ético? La Universidad de Chile Presenta su Plan

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile ha dado un paso fundamental en la era digital al presentar «Humanizar la Inteligencia», una guía pionera que establece las bases para un uso ético, crítico y responsable de la inteligencia artificial (IA) en la educación y la investigación en salud.
Esta iniciativa, liderada por la Dirección Académica y desarrollada por una comisión interdisciplinaria, busca ser una hoja de ruta flexible y en constante evolución. No se trata de una moda, sino de una respuesta estratégica a la irrupción de la IA. «Este documento es un hito dentro de una estrategia más amplia que hemos venido trabajando desde hace más de dos años», explicó el doctor Oscar Jerez, director del Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA) de la universidad.
Por su parte, la doctora Ulrike Kemmerling, directora Académica de la facultad, subrayó el compromiso de la institución: «No se trata solo de adaptarse, sino de liderar una reflexión crítica desde una facultad pública, comprometida con la formación de profesionales íntegros y con vocación social».
Las Tres Dimensiones Clave de la Propuesta
El documento se estructura en tres ejes interconectados para asegurar una implementación coherente y efectiva de la inteligencia artificial:
- Dimensión Pedagógica: Se enfoca en cómo la IA puede personalizar el aprendizaje y automatizar tareas, enriqueciendo los procesos formativos siempre bajo la supervisión docente y sin delegar el juicio pedagógico.
- Dimensión Científica: Pone el acento en la transparencia y trazabilidad en la investigación, estableciendo criterios claros sobre autoría, reproducibilidad de resultados y la necesaria supervisión de expertos.
- Dimensión Institucional: Impulsa la transformación digital en la gestión académica y administrativa, explorando la automatización de trámites para optimizar los procesos internos de la facultad.
Principios Éticos: Los Pilares de la Iniciativa
La guía se fundamenta en cinco principios éticos que actúan como pilares para guiar todas las futuras aplicaciones de la IA. Estos son:
- Transparencia y trazabilidad.
- Supervisión humana constante.
- Equidad y justicia tecnológica.
- Integridad académica.
- Gobernanza participativa.
«El uso ético de la inteligencia artificial es inseparable del rol que jugamos como universidad pública», afirmó el doctor Jerez, destacando la importancia de evitar que la tecnología amplifique las desigualdades.
Una Estrategia Integral: Más Allá del Papel
Lejos de ser solo una declaración de intenciones, la guía propone un plan de acción concreto. Se implementarán estrategias de alfabetización crítica en IA, talleres, microcredenciales docentes y protocolos claros para que estudiantes e investigadores declaren el uso de estas herramientas.
Además, se crearán comités de seguimiento y plataformas de acceso abierto con recursos y rúbricas. «Queremos que esto se traduzca en capacidades institucionales reales, no en declaraciones simbólicas», sostuvo el profesor Jerez.
Un Llamado a Liderar el Futuro de la IA en Salud
El documento «Humanizar la Inteligencia» posiciona a la Facultad de Medicina como un referente nacional. Ambos académicos coinciden en que el impacto de la IA será profundo y transformador.
«Lo hemos dicho claramente: esto es un cambio de fondo, no de forma. Es un giro copernicano en la manera de enseñar y aprender», expresó el doctor Jerez. Su llamado final es claro y contundente: «La IA llegó para quedarse, pero el cómo la usamos depende de nosotros. Este documento es solo el comienzo».
Lo más visto

